martes, 30 de octubre de 2012

Unai Aranzadi: “No busco audiencias sino soluciones”



Por Patricia Vázquez


El periodista independiente y realizador de documentales Unai Aranzadi aboga por el periodismo como herramienta para cambiar el mundo. En la conferencia que dio el pasado 24 de octubre en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco, Aranzadi confesó el principio que rige su trabajo: “No busco audiencias sino soluciones”.

El periodista, especializado en conflictos armados y derechos humanos, hizo un repaso de su trayectoria ante los estudiantes de Periodismo que llenaban el auditorio y les encomendó no ser “loros”, sino “narrar lo que sucede para precipitar el cambio”, como han hecho siempre los grandes de la profesión.

Aranzadi, que desde 2001 dirige su propia productora, Independent Docs, ha informado sobre Libia, Chechenia, Iraq, Palestina o Bolivia, entre otros muchos lugares. Su trabajo abarca gran parte de los conflictos armados contemporáneos, permitiéndonos ver, a través de sus ojos, la guerrilla de las FARC en Colombia, los talibanes en Afganistán o los campos de entrenamiento yihadista en Somalia.


La mirada reposada de este documentalista ha tenido cabida en grandes medios, como BBC, CNN, Al Jazeera o Canal +. Sin embargo, los discursos críticos como el suyo tienen cada vez menos hueco y según sus palabras son ahora fundaciones y ONGs las que pagan por este material.

Unai Aranzadi denunció en la conferencia que “hay muchas palabras prohibidas y hay muchas voces prohibidas en el periodismo”. El realizador llamó la atención sobre la censura de palabras como imperio, capitalismo, neoliberalismo… “Dirán ‘el régimen comunista de Corea del Norte’, pero jamás dirán ‘el régimen capitalista de Estados Unidos’”. Él mismo reconoció sentirse apartado y declaró que ya no le llaman de cadenas de televisión donde antes colaboraba, tras ser acusado de radical, filoterrorista, etc. por no doblegarse ante el pensamiento dominante. “Cuando piden neutralidad lo que quieren es neutralizarnos”, añadió más tarde.

Lejos de ser neutralizado, Aranzadi se definió como “muy político” porque “el periodismo es pura política”. Por eso, a la hora de contar una historia dijo que hay que plantearse “cómo contarla de manera que contribuya a la mejoría del sujeto protagonista o víctima”. Y continuó: “Hay que hablar de los motivos que generan las crisis o la pobreza, si no, estás haciendo explotación de la miseria. No se puede hablar de criminalidad en las favelas sin hablar de desigualdad en el sistema, no se puede hablar de prostitución sin hablar de patriarcado, no se puede hablar de la invasión de un país por parte de una gran potencia sin hablar de imperialismo”.

Esta forma de pensar ha permitido a Unai Aranzadi hacer su trabajo, que es contar historias, de la mejor manera posible: buscando soluciones y no audiencias.

___________

En el canal de YouTube de Independent Docs pueden verse muestras del trabajo realizado por Unai Aranzadi, como este fragmento con el que se inicia el documental 'Bolivia en pie', emitido por la televisión pública de Bolivia en 2010. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario